CORPORACION CULTURAL Y AMBIENTAL FAMILIA LONDOÑO TRADICIÓN SILLETERA

La CORPORACIÓN CULTURAL Y AMBIENTAL FAMILIA LONDOÑO2, es una entidad no gubernamental para la potencialización y proyección del Desarrollo Humano, Como Entidad sin ánimo de lucro, tenemos como principio, potencializar la proyección del patrimonio y el entorno de los silleteros y silleteras en el ámbito local, regional nacional e internacional. El objetivo de la Corporación es procurar el desarrollo humano sostenible de todos(as) sus asociados(as), favoreciendo la promoción, conservación, fortalecimiento y potencialización del patrimonio cultural y ambiental; basadas en las políticas, programas, planes y proyectos del desarrollo local, regional, nacional y global.

SILLETERO SEGUNDO PUESTO 2010

Aquí el silletero Luis Felipe Londoño Londoño, quién ocupó el segundo puesto en la categoría emblemática en la versión 53 del desfile de silleteros 2010.

El Cuidado de las Orquídeas

1. Luz
Sitúa las Orquídeas en un sitio muy luminoso de la casa. Una de las causas más comunes de fallos de floración es la falta de luz.
Un buen sitio es cerca de una ventana orientada al Sur. Con visillos o cortinas claras puedes proteger de los rayos de sol primaverales y veraniegos.
A la mayoría de las Orquídeas les gustan el sol directo en otoño e invierno, pero no en primavera y verano, o sólo un poco por la mañana o por la tarde.
Algunos géneros como Phalaenopsis, Paphiopedilum, Phragmipedium, etc. tienen menos necesidades de luz y sólo admiten los rayos del sol durante el invierno y el resto del año luz muy filtrada.

2. Temperatura
Las Orquídeas son plantas originarias de climas muy diversos: cálidos, templados y fríos, aunque la mayoría proceden de regiones tropicales y subtropicales. También hay especies que soportan las bajas temperaturas, incluso las heladas (menos de 0ºC).
Muchas necesitan para florecer que se produzcan diferencias de temperatura entre el día y la noche (unos 10ºC de diferencia). Dentro de la casa se puede conseguir la alternancia de temperaturas abriendo las ventanas por la noche para refrescar. Si quieres tener Orquídeas en el jardín exterior, colgadas de árboles, éstas deben tolerar el frío que se dé en tu clima porque se pueden pudrir los capullos de flor antes de abrirse.

3. Humedad
En general, las Orquídeas necesitan una humedad ambiental alta. El aire seco de las viviendas, acentuado por la calefacción, es muy peligroso.
Sobre grava mojada
Para aumentar la humedad a su alrededor puedes hacer lo siguiente:
Poner las macetas sobre una bandeja con gravas o guijarros mojados pero sin que el tiesto esté en contacto con agua.
Colocar recipientes con agua cerca de las plantas.
Situar las plantas juntas para que se cree un microclima húmedo.
Pulverizar con agua blanda, por ejemplo, de lluvia o descalcificada, pero no a las flores porque durarían menos.

4. Ventilación
A las Orquídeas no les gustan los ambientes cargados, necesitan estar en sitios ventilados porque...
* La planta se puede refrescar al bajar su temperatura.* Se renueva el oxígeno y el dióxido de carbono del lugar.* Se previene el ataque de hongos y bacterias al disminuir la humedad.
Por tanto, es conveniente airear diariamente el emplazamiento, eso sí, evitando las corrientes de aire frío que provocan la caída de los capullos.
Un pequeño ventilador puede servir en un momento dado para hacer circular el aire.
Otra opción es sacarlas fuera los días de más sol en otoño e invierno y de paso aprovechar para que se rieguen con las lluvias.
El problema es que ventilar y mantener una humedad elevada a veces es difícil. Si vives en un clima costero o atlántico-húmedo, es más fácil que en zonas de aire seco.
5. Riego
a) Oncidium, Cattleya, Epidendrum... Se riegan abundantemente y luego se dejan secar casi completamente antes de volver a regar. (Pulsa sobre las imágenes para agrandarlas).

Oncidium
Cattleya
Epidendrum

b) Cymbidium, Vanda, Dendrobium...Se riegan prácticamente a diario, pero sólo durante la época de crecimiento. En la estación fría (otoño-invierno) en que las Orquídeas casi detienen su desarrollo, se las debe regar espaciadamente. En caso de tenerlas en interiores ó invernaderos, todo dependerá de la temperatura a que estén sometidas.

Cymbidium
Vanda
Dendrobium

c) Phalaenopsis, Paphiopedilum, etc. Se les mantiene el sustrato constantemente húmedo. No cuentan con pseudobulbos (almacenes de agua) y necesitan de humedad casi permanente. Sustrata húmedo, pero no empapado, que es diferente.

Phalaenopsis
Paphiopedilum

• La frecuencia de riego depende, además de la especie, de muchos otros factores como el tipo de sustrato, la temperatura, la luz, la ventilación, etc. Por ejemplo, a más luz y temperatura, más riego; las macetas de barro pierden agua por sus paredes pero las macetas de plástico, no. La experiencia en el riego es clave.
• Riega por la mañana para que tenga humedad durante el resto del día.
• Las Orquídeas toleran más la falta de agua que el exceso. Es decir, ante la duda no riegues.
• Comprueba el drenaje. El agua estancada es mortal, se pudren las raíces.
La calidad del agua
• No uses para regar ni aguas salinas ni aguas calcáreas.
• Sales: el agua puede llevar sales disueltas en exceso. Un síntoma son las eflorescencias blancas que quedan en los bordes de la maceta o por el agujero de drenaje. A veces, las aguas de pozos tienen este problema. No se puede corregir y por tanto, no uses aguas salinas para regar Orquídeas.
• Cal: la cal del agua tampoco les gusta. Si no puedes aportar agua de lluvia, añade una cucharada de vinagre por cada 5 litros de agua y luego riega las plantas con esta mezcla. O mejor, usa el ácido cítrico como se explica
aquí.
• Cloro: el cloro que se utilizan para purificar el agua de consumo NO perjudica a las Orquídeas.
• Es interesante almacenar agua de lluvia. Se puede guardar en tambores de plástico tapados. Si no le entra la luz no proliferan las algas ni las bacterias y el agua es útil por tiempo casi indefinido. No es necesario agregarle nada, ni cloro, ni alguicidas.
• El agua de lluvia puede ser mezclada con una parte de agua "normal" para que dé más de sí.

6. Abonado o fertilización: Venden fertilizantes especialmente formulados para Orquídeas. Son buenos.
También sirven los usados para Plantas de Interior pero a la mitad de la dosis que indican en el envase.
Las Orquídeas necesitan poco alimento (viven agarradas a los árboles). El exceso de fertilizantes quema e incluso mata.
Un plan de abonado práctico y general consistiría en aportar una vez al mes entre Febrero y Julio (en el Hemisferio Sur, entre Agosto y Enero). El resto del año nada o, si deseas afinar más, en otoño aporta cada 15 días un fertilizante que estimule la floración, es decir, que lleve una alta proporción de Potasio respecto al Nitrógeno y al Fósforo.
La dosis a aplicar cada vez la indica en el envase, pero si el fertilizante viene en forma de sal, sería 1 cucharada por cada 5 litros de agua.

Proyecto Semana Santa en Flores y Silletas

La Semana Mayor se llenó de flores

02 de abril de 2010

Medellín, 2 de abril (Telemedellín).- Por primera vez el corregimiento de Santa Elena se unió con sus tradicionales silletas a la conmemoración de la Semana Santa. Los habitantes de la vereda Barro Blanco elaboraron silletas para adornar y ejemplificar cada estación del Viacrusis.

Jesús, María, los apóstoles y elementos propios de la Semana Mayor como la cruz y la corona de espinas fueron elaborados en flores. La construcción de las 14 estaciones en silletas duró dos meses y en ella participaron ocho familias.

Propios y extraños se mostraron encantados por la belleza de las silletas religiosas, producto de la creatividad de los campesinos de Santa Elena.

Según los gestores de la iniciativa, la idea es fusionar la cultura silletera con la tradición de la Semana Santa. Las silletas religiosas fueron concebidas desde el año pasado por la Corporación Cultural Familia Londoño.

Se buscará además que en otras fechas especiales como diciembre se realicen silletas con figuras de Papa Noel y el pesebre navideño para ligar la cultura silletera a otras grandes celebraciones de ciudad.