CORPORACION CULTURAL Y AMBIENTAL FAMILIA LONDOÑO TRADICIÓN SILLETERA

La CORPORACIÓN CULTURAL Y AMBIENTAL FAMILIA LONDOÑO2, es una entidad no gubernamental para la potencialización y proyección del Desarrollo Humano, Como Entidad sin ánimo de lucro, tenemos como principio, potencializar la proyección del patrimonio y el entorno de los silleteros y silleteras en el ámbito local, regional nacional e internacional. El objetivo de la Corporación es procurar el desarrollo humano sostenible de todos(as) sus asociados(as), favoreciendo la promoción, conservación, fortalecimiento y potencialización del patrimonio cultural y ambiental; basadas en las políticas, programas, planes y proyectos del desarrollo local, regional, nacional y global.

SILLETERO SEGUNDO PUESTO 2010

Aquí el silletero Luis Felipe Londoño Londoño, quién ocupó el segundo puesto en la categoría emblemática en la versión 53 del desfile de silleteros 2010.

ORQUÍDEAS

HISTORIA DE LAS ORQUÍDEAS

El filósofo griego Theophrastus (300 años a.C.) es reconocido por muchos como el primer botánico por su manuscrito “Indagaciones sobre las Plantas”, en el que describe algunas orquídeas del Mediterráneo y les da el nombre genérico de Orchis (en griego) que significa testículo.En el siglo I, el cirujano de Nerón, Dioscorides, en su libro Materia médica atribuye a las orquídeas propiedades que influyen en la sexualidad del hombre. Por 16 siglos se aceptaron estas teorías médicas y se creía que la orquídea era un afrodisíaco que incrementaba la sexualidad masculina e inclusive que podía influenciar para que un niño por nacer sea varón.La Iglesia Católica consideraba a las orquídeas como el alimento de Satanás, y que las orquídeas impulsaban al hombre a los excesos. En el tratado Tragus de Hieronynus Bock (1489-1554) y posteriormente en el libro Mundos Subterraneus del jesuita Athanasius Kirchen en 1665, se afirmaba que las orquídeas no producían semillas y que las plantas brotaban del semen perdido del emparejamiento de los mamíferos.En 1737, las orquídeas son rescatadas de la superstición por Carolus Linnaeus en su obra Genera Plantarum. En cambio, en la China las orquídeas ya habían sido dibujadas y descritas científicamente desde el siglo III.La primera referencia sobre orquídeas americanas se encuentra en el Codex Badianus, un tratado de plantas medicinales aztecas, en 1552. En este libro se describe la vainilla; con el fruto de esta orquídea se preparaba el tlilxochitl, una poción usada como perfume, especería o medicina. El interés por las orquídeas recién se despertó en Europa cuando floreció la primera orquídea del Nuevo Mundo, Bletia verecunda. Esta planta fue enviada de las Bahamas a Inglaterra en 1733. En esa ocasión se llevó del Pacífico a Inglaterra 15 especies espectaculares de orquídeas, y, lo que en un inicio fue una especialidad para botánicos se convirtió en la orquideomanía de los nobles.Todos los ricos tenían que construir un orquideario como una obligación acorde con su estatus, y cuando una orquídea florecía, el evento daba lugar a grandes fiestas y la noticia cubría las primeras planas de la prensa.El comercio de las orquídeas realmente comenzó a ser factible con el descubrimiento del barco a vapor, a mediados del siglo XVIII, época del apogeo de la orquideomanía.Grandes compañías surgieron en el continente Europeo, especializadas en la recolección y venta de orquídeas. Se armaron grandes y costosas expediciones al Asia y al trópico del Nuevo Mundo, especialmente hacia la Real Audiencia de Quito.Estas expediciones duraban varios meses en mula

Proyecto Semana Santa en Flores y Silletas

La Semana Mayor se llenó de flores

02 de abril de 2010

Medellín, 2 de abril (Telemedellín).- Por primera vez el corregimiento de Santa Elena se unió con sus tradicionales silletas a la conmemoración de la Semana Santa. Los habitantes de la vereda Barro Blanco elaboraron silletas para adornar y ejemplificar cada estación del Viacrusis.

Jesús, María, los apóstoles y elementos propios de la Semana Mayor como la cruz y la corona de espinas fueron elaborados en flores. La construcción de las 14 estaciones en silletas duró dos meses y en ella participaron ocho familias.

Propios y extraños se mostraron encantados por la belleza de las silletas religiosas, producto de la creatividad de los campesinos de Santa Elena.

Según los gestores de la iniciativa, la idea es fusionar la cultura silletera con la tradición de la Semana Santa. Las silletas religiosas fueron concebidas desde el año pasado por la Corporación Cultural Familia Londoño.

Se buscará además que en otras fechas especiales como diciembre se realicen silletas con figuras de Papa Noel y el pesebre navideño para ligar la cultura silletera a otras grandes celebraciones de ciudad.